WATERWALL by Spogo

WATER-WALL-Aigües-de-Barcelona-spogo-Rebobinart-31

Badalona

Aigües de Barcelona

29.9.2018

El proyecto surge en respuesta a la necesidad de intervenir los activos de Aigües de Barcelona que habían sido vandalizados con marcas de graffiti de carácter ilegal para prevenir futuras manchadas indeseadas. Waterwall refleja la misión de Aigües de Barcelona de hacer ciudad implicándose con el territorio, tejiendo conexiones con sus habitantes y abanderando un modelo de ciudad que vincule las personas con iniciativas sociales impulsadas por el sector privado.

En este sentido, el proyecto Waterwall se concibe como una línea de proyectos comunitarios que se desarrollan a partir de procesos participativos que apoderan a diferentes colectivos del territorio en que se realizan. Tomando el arte como herramienta de trabajo y el agua como eje temático.

La primera acción dentro de este proyecto se ha desarrollado entre el 17 y el 29 de septiembre en el Depósito del Pomar, ubicado en Mas Ral (Badalona). La iniciativa se ha desarrollado conjuntamente con los jóvenes del Espai Jove Supernova y del Espai Morera

Trabajo previo al proyecto

Desde el momento en que se confirmó la viabilidad de desarrollar el proyecto en el Depósito del Pomar por parte del Ayuntamiento de Badalona, ​​se inició inmediatamente el proceso de calendarización de Waterwall así como también la preparación logística, comunicativa y artística del proyecto, un proceso que se fue ejecutando durante 3 meses aproximadamente.

Aunque inicialmente se había previsto una salida en el Museu d’Aigües de Barcelona para poder hacer una sesión de contextualización temática con los jóvenes, finalmente se tuvo que descartar por imposibilidad de fijar una fecha en el mes de junio-julio en que los jóvenes pudieran asistir. Sin embargo, esto favoreció que el proceso de difusión del proyecto fuera más extenso en el tiempo y se pudiera llegar a alcanzar un mayor índice de participación. De manera alternativa, se decidió hacer esta sesión de contextualización el día 17 de septiembre en el mismo depósito, donde el equipo de Aigües  de Barcelona propusieron una serie de dinámicas a los jóvenes para entender el recorrido del agua en todas sus fases.

A nivel de calendarización, el proyecto se definió de la siguiente manera: 17 de septiembre: sesión de contextualización en el depósito

18 de septiembre: sesión de creación en el casal

21 de septiembre: primer día de ejecución mural (de 17 a 20h) 28 de septiembre: segundo día de ejecución mural (de 17 a 20h) 29 de septiembre: tercer día de ejecución mural (de 11 a 20h) *

* Aunque inicialmente, se previó que la ejecución mural duraría toda la jornada, finalmente, sólo fue necesario trabajar en los últimos retoques del mural durante la mañana ya que el trabajo estaba bastante avanzado.

Proceso participativo:

La elección del artista Spogo para la realización del mural determinó la tipología de intervención a ejecutar, la cual sería de carácter abstracto y geométrico. En este sentido, el trabajo participativo se tuvo que adaptar a este estilo artístico y, en consecuencia, el proceso participativo se centró únicamente en la creación y diseño de diferentes texturas que se incorporarían posteriormente al mural artístico.

Durante la sesión creativa, los jóvenes hicieron muchas aportaciones en cuanto a los diseños de texturas y formas y se mostraron interesados ​​y creativos a la hora de trabajar individualmente.

Aunque el estilo artístico del mural condicionó mucho la tipología de proceso participativo, creemos que el índice de participación y los resultados del proceso son muy positivos.

En este sentido, hay que tomar en consideración que los jóvenes implicados en este proyecto lo han hecho de manera completamente voluntaria, sin que fuera una imposición de la escuela o de la familia. Además, teniendo en cuenta la falta de equipamientos juveniles en Badalona y la baja participación por parte de la población juvenil en estos, se puede considerar como un auténtico éxito en cuanto a la asistencia ya la continuidad de los participantes en este proyecto, tal y como expresaron las responsables del Espai Morera y el Espai Supernova.

En este sentido, todos los jóvenes, a excepción de una chica, que participaron en el proceso de diseño creativo asistieron a las sesiones de ejecución mural posterior.

Ejecución mural

En cuanto al proceso ejecutivo propiamente se desarrolló sin incidencias logísticas a destacar.

El día 21 por la mañana, el artista Spogo realizó la intervención en la puerta del depósito y por la tarde se convocó al grupo de jóvenes para iniciar la pintura mural.

Del 24 al 28 de septiembre, el artista y su auxiliar, Chan, intervinieron la parte superior del depósito, ya que sólo se podía intervenir con una plataforma elevadora, y plantearon algunas de las formas y figuras que los jóvenes deberían pintar con las diferentes texturas ideadas durante la sesión de creación.

En general, el interés y el compromiso de los jóvenes a la hora de pintar fueron muy positivos. Alguno de los participantes más jóvenes, de carácter más movido y distraído, se desconcentra y no prestaban toda la atención en lo que estaban haciendo pero en ningún momento supuso un problema que interrumpiera el ritmo y desarrollo normal de la actividad.

Los materiales empleados, pintura plástica al agua para exteriores y los sprays, son productos aptos para el uso en esta tipología de proyectos dado que se desarrollan al aire libre y, por tanto, no existe ningún tipo de peligrosidad derivada de su manipulación.

La ejecución mural se pudo realizar según el calendario previsto desde un inicio y no fue necesario realizar ninguna modificación en este sentido.

Resultados y valoración global

Por todo lo expuesto previamente, desde Rebobinart, valoramos de forma muy positiva la primera actuación dentro del marco del proyecto Waterwall. En consecuencia, su continuidad en otros municipios, trabajando con diversos colectivos y con la posibilidad de definir diferentes formatos y estilos de mural facilitará que este proyecto se consolide como una iniciativa de carácter social y plural alineándose con la filosofía de Aigüesde Barcelona.

Sí que creemos necesaria, pero, la activación de muros legales en la ciudad de Badalona para que los jóvenes que se han iniciado en la expresión artística en la calle lo puedan hacer de manera continuada y legal. Varios participantes expusieron su voluntad de continuar pintando una vez acabara el proyecto y algunos de ellos expresaron que lo harían de manera ilegal en muros del espacio público o en el metro o tren. Creemos que si se fomenta la participación de la juventud en proyectos de arte urbano, se hace completamente necesaria la existencia de espacios donde posteriormente puedan continuar experimentando y explorando su técnica y estilo sin que ello suponga en ningún caso un perjuicio ni para el espacio público ni para el resto de la ciudadanía.

En este sentido, la única vía para poder incentivar la creatividad urbana de estos jóvenes es que puedan disponer de unos espacios abiertos destinados a la creación de murales. De este modo, también se puede facilitar que desde los espacios de jóvenes se fomenten los talleres guiados con artistas locales para que los usuarios puedan aprender y perfeccionar su estilo de la mano de personas que se dedican a esta expresión artística.